Asociación Imagos
  • Home
  • Imagos
    • Sobre Imagos
    • Iniciativas
    • Materiales de interés
    • Asóciate
  • RED Se Responsable
    • Beneficios para socias y socios
    • RED Se Responsable
    • Asóciate
  • Blog
    • Publicidad + y –
    • Actualidad
    • Galeria de videos
  • Contacto
  • FRIDAtic
    • El proyecto
    • Programa
    • Trending topic
    • Selfie

11 pautas para evitar el lenguaje sexista en las redes sociales

Publicada en 02 02UTC febrero 02UTC 2015 de imagos

  1. Evitar los masculinos que produzcan ambigüedad u oculten a las mujeres. Para ello nuestra lengua dispone de sustantivos que, con independencia de su género gramatical, designan a ambos sexos, como los epicenos (personaje, víctima), los colectivos (juventud, comité) y los abstractos (dirección, presidencia).
  2. Recurrir, siempre que podamos, a términos sin marca de género gramatical, ya que estos engloban fácilmente a mujeres y a hombres, como los pronombres quien/quienes (en lugar de el que/los que), alguien y nadie (en lugar de uno, alguno y ninguno) y los sustantivos comunes en cuanto al género (internauta, miembro…).
  3. Usar construcciones como perífrasis, aposiciones, aclaraciones o desdoblamientos cuando sean necesarios, evitando así que el principio de economía lingüística afecte a la adecuada comprensión del mensaje o genere el denominado «salto semántico», esto es, un masculino que es interpretado como genérico cuando no lo es, como sucede en: «Los internautas son cada vez más numerosos. En el caso de las mujeres también». En este caso hubiese sido mejor: «Los internautas varones son cada vez más numerosos. En el caso de las mujeres también».
  4. Emplear términos como personas, seres humanos, individuos, gente, humanidad… cuando queramos referirnos a los dos sexos, de este modo evitamos la ambigüedad que se crea al usar el término hombre como genérico: «En los últimos años los hombres han llevado a cabo una verdadera revolución tecnológica». Sería mejor: «[…] la humanidad ha llevado a cabo una verdadera revolución tecnológica».
  5. Utilizar las barras en los formularios o en los encabezamientos de los correos electrónicos (usuario/a, estimado/a, internauta).
  6. Alternar el orden de presentación de los individuos de ambos sexos, ya que, si siempre se opta por anteponer el término o la desinencia masculina a la femenina (blogueros y blogueras, hombres y mujeres, chicos y chicas), se contribuye a consolidar la idea de que un sexo es prioritario con respecto al otro.
  7. Nombrar en femenino los cargos, oficios o profesiones que desempeñen las mujeres. De esta manera, manifestamos y valoramos su presencia y función, contribuimos a visibilizarlas y a romper la mentalidad de que el protagonismo en el ámbito tecnológico corresponde a los hombres.
  8. Otorgar el mismo tratamiento a mujeres y a hombres. O los nombraremos por los apellidos, o solo por el nombre, o por ambos, o con las fórmulas de tratamiento (señora/señor o don/doña), pero siempre de modo simétrico (en vez de, los hombres y las chicas, diremos: los hombres y las mujeres o las chicas y los chicos).
  9. Presentar a las mujeres, como suele hacerse con los hombres, por su identidad social o profesional y no por su condición sexuada. Por tanto, debemos suprimir términos como mujer o femenina siempre que resulten redundantes, como en el caso de las mujeres blogueras y las tuiteras femeninas, donde lo adecuado es las blogueras y las tuiteras.
  10. No establecer relaciones de dependencia innecesarias. Las mujeres deben aparecer nombradas con personalidad en sí mismas, de modo que se reconozcan y valoren como personas independientes. Para ello conviene evitar expresiones como esposa de, mujer de, señora de, viuda de, hija de…, que presentan al sexo femenino con un papel secundario o subordinado con respecto al masculino.
  11. Omitir expresiones que contribuyan a afianzar estereotipos sexistas o que encasillen a mujeres y a hombres en los roles tradicionales: «pórtate como un machote», «pórtate como una señorita»; «cojonudo», «coñazo», etc.

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
Publicado en: Trending topic | Etiquetas: lenguaje, redes sociales, sexista, tics |
« (+) También hubo publicidad contra la violencia doméstica durante el Súper Bowl
Twitter desarrolla una herramienta para denunciar el acoso a las mujeres »

Deja un comentario Cancelar respuesta

Buscar

Suscríbete al blog por correo electrónico

Video Destacado «EVITA EL INMIGRACIONALISMO»

FRIDAtic

gplay

Apoya la Campaña NO HATE

gplay

Lo más visto

  • Ejemplos de diferentes tipos de persuasión en la publicidad
    Ejemplos de diferentes tipos de persuasión en la publicidad

Guia de Marketing Sostenible

Facebook

Facebook

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Comentarios recientes

  • Alberto en Protesta en Pamplona por usar a la mujer como reclamo en San Fermín
  • 17 Productos que llevaron "el rosa es para niñas" demasiado lejos | Noticias TLN en (-) JUGUETES DE MADERA SEXISTAS EN LIDL

Secciones

  • FRIDAtic
    • Trending topic
  • Imagos
    • Iniciativas
  • Lo último
    • Actualidad
    • Publicidad + y –

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

CyberChimps WordPress Themes

© Asociación Imagos
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.