.

Proyecto presentado en el año 2003 para la realización de un trabajo gráfico sobre los familiares de los migrantes en Ecuador: Los que se quedan

El proyecto fué acogido por el FFEP y promocionado junto con la ayuda de la casa del migrante y Caritas para realizar diversas exposiciones en ciudades de Ecuador, Colombia y España.

ARTÍCULO Diario La Hora

«PROYECTO GRÁFICO: LOS HIJOS DE LA EMIGRACIÓN

 

INTRODUCCIÓN

Con una población de casi 13 millones de habitantes y una extensión de 283.560 km2, Ecuador se convirtió en pocos años en uno de los países con mayor tasa de emigración que decidió trasladarse a la Unión Europea; tras los marroquíes, la comunidad ecuatoriana ha sido la segunda población inmigrante de España.

Todos los días, el aeropuerto de la capital de Ecuador, Quito, se abarrota con gente que se embarca en una aventura con intención de mejorar la situación de sus familias y sin saber si algún día regresaran a su país. Las escenas se repiten diariamente, donde los abrazos, lagrimas y llantos de los niños y familiares abundan, porque saben que la ausencia de sus padres, hermanos, o hijos será muy larga.

La poca expansión en los medios de comunicación sobre la nueva ley de extranjería, las remesas de dinero de otras familias y las noticias esperanzadoras que llegan desde España, hacen que cada día más ecuatorianos decidan invertir sus pocos ahorros o incluso endeudarse para migrar.

«Me han comentado que la situación esta algo peor, pero aquí no me queda nada.» comenta una joven.

«Voy primero a Madrid y luego a Sevilla. No tengo ningún contrato, pero allí tengo un primo que me ayudará.» Dice un campesino.

Una mujer que va a Murcia donde su marido lleva 3 años, dice: » A mis tres hijos de 8, 10 y 13 años, los dejaré con mi mamá. Lo único que deseo es darles una mejor educación.»

Las redes de migración que unían Ecuador con EE.UU. se han ido rompiendo, bien por las duras medidas impuestas por EE.UU. a los inmigrantes ilegales, bien por el alto coste que supone pagar a un coyotero para que organice el trayecto. Sin embargo se han creado nuevas vías con España y otros países europeos, porque pese a lo que pueda parecer en España, la ley de extranjería es lo que menos se toma en cuenta a la hora de decidir migrar. La mayoría de los migrantes ecuatorianos no sabe si hay o no hay ley, ni como es, y ecuatorianos de todas clases y etnias han encontrado un alivio menos peligroso y más barato a la crisis eligiendo salir hacia España y la UE.

 
ECUADOR
Los ecuatorianos migran, pero la migración no tiene las mismas características ni afecta del mismo modo a la población mestiza que a las comunidades indígenas (La mayor parte de la población ecuatoriana proviene de la Sierra; 70%, de la costa; 24% de las provincias de oriente; 6%, aunque estos datos están variando considerablemente), porque en Ecuador existe, junto a la cultura mestiza, urbana y de una cosmovisión occidentalizada, otra realidad, que es la de las nacionalidades indígenas, con su propia cosmovisión, lengua y modo de organización. Aunque existen diferentes nacionalidades indígenas, se caracterizan por el idioma en común (el quichua) y un modelo social de referencia ( la comunidad).

Tras la dictadura de los años 70, en sus casi veinticinco años de vuelta a la democracia, Ecuador ha tenido 11 gobiernos distintos, dos guerras con Perú, varios levantamientos indígenas, y alrededor de una docena de acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional con otros tantos ensayos de políticas económicas de ajuste que han repercutido en los sectores mas desfavorecidos de la población.

Todo ello ha dado como resultado un país empobrecido y ahogado por la deuda externa que ha provocado el hundimiento de la clase media y el empobrecimiento extremo de los que ya eran pobres.

A partir de marzo de 1999, la crisis se vio agudizada por las medias económicas tomadas por el gobierno, las cuales derivaron en la devaluación completa del sucre, la quiebra de los bancos más importantes del país y en última instancia, la congelación parcial y en algunos casos total, de los ahorros de miles de ecuatorianos. Pocos meses más adelante, y merced a las políticas de “dolarización”, el dólar pasa a sustituir al sucre como moneda oficial. Actualmente, Ecuador vive la peor crisis económica en mas de un siglo y este proceso ha ido despertando las antipatías de muchos sectores sociales y la falta de fe en sus gobernantes.

 
ESPAÑA
La situación de España, la convertía en tierra de paso, pero no de acogida. El cambio profundo de esta última década es la saturación de las sociedades europeas y la búsqueda de nuevos países receptores como Italia y España que han empezado a sustituir a los del norte.

Marroquíes y ecuatorianos son dos de las nacionalidades con mayor presencia en la península; los problemas socioeconómicos del país de origen convergen con la proximidad del destino (en un caso geográfica; en el otro cultural y lingüística).

Las remesas que llegan a Ecuador animan a muchos a endeudarse para pagar el billete a Europa, pero entrar por Madrid puede llegar a ser muy difícil -colombianos y ecuatorianos son los ciudadanos mas rechazados en la frontera española – , convirtiendo a ciudades como Ámsterdam, París o las grandes urbes alemanas en rutas alternativas.

La migración de ecuatorianos hacia España comienza a producirse de una manera apreciable desde el año 1995 como consecuencia de la guerra que se produce entre Ecuador y Perú y coincidiendo con el descenso de los flujos de migración peruana y dominicana hacia España, que en aquellos momentos eran los dos lugares latinoamericanos de mayor intensidad migratoria al estado español. Ya en el año 98 los ecuatorianos eran el tercer grupo nacional más importante en cuanto e número de concesiones del contingente para trabajadores extranjeros.

Las estadísticas revelan que el modelo más extendido de inmigración es el individual: mujeres y hombres solos en busca de trabajo o como ocurre en el caso ecuatoriano, formaciones que con el paso del tiempo intentan la reagrupación familiar. Del total de los inscritos en los consulados ecuatorianos el 45,4% son varones y el 54,6% mujeres. Además, las restricciones legales que los países de destino oponían a la entrada masiva de inmigrantes tendían, hasta hace poco, a suavizarse cuando la llegada se asociaba a la reagrupación familiar, lo que ha hecho de esta vía una de las mas utilizadas para lograr la residencia legal en Europa.

 
EMIGRACIÓN
La emigración ecuatoriana ya no procede solo de lugares afectados por una determinada catástrofe, sino que se ha extendido a todo el país. Tampoco se trata ya de una emigración únicamente mestiza, sino que las comunidades indígenas han comenzado a sentir los estrados de la diáspora. » La gente emigra por esa suma trágica que se resume en un país deprimido y sin rumbo a causa de los malos gobiernos, la indolencia de la mal llamada clase dirigente y la falta de acuerdos mínimos. A ellos los expulsa ese malentendido que ha sumido el país en el deporte nacional de la indiferencia sin un proyecto para ilusionar.» Afirmaba en agosto del 98 un columnista del diario El Comercio de Quito.

En un contexto como el ecuatoriano de » hambre de pan y horizontes «, la emigración se plantea como una opción valida, máxime cuando los medios de comunicación proyectan imágenes de un primer mundo rico y con futuro. Las inversiones producidas por las remesas y las noticias de los familiares y amigos que están fuera también alimentan esa ilusión.

           Antes de la crisis, Ecuador ya era un país emigrante; por un lado, los mestizos de cultura occidentalizada emigraban a EE.UU. con intención de volver al cabo de varios años tras haber ahorrado un dinero; y por otro, los indígenas y las poblaciones comunitarias emigraban a las capitales más cercanas con el mismo fin. En la actualidad, la emigración hacia Europa aparece como la única salida para casi todas las clases sociales que ven marchar a uno o más de sus familiares con la esperanza de conseguir un buen trabajo y el día de mañana poder reagrupar a su familia.

Los destinos de los ecuatorianos al exterior habían sido tradicionalmente los EE.UU. Las cada vez mayores dificultades para entrar a los EE.UU. y los altos precios que los coyoteros exigían para cruzar la frontera, han situado a Europa como una opción más atractiva y barata (hasta hace poco algunos países de la comunidad europea no exigían a los ecuatorianos visado para cruzar la frontera). Una vez atravesada la primera frontera de la UE, los ecuatorianos pueden desplazarse libremente por los distintos países sin apenas control y asentarse allí donde estén sus familiares o amigos, donde encuentren trabajo, o simplemente, donde exista un proceso de regularización o unos «cupos» que puedan darle papeles para permanecer legalmente. En el caso de España hay que considerar además, la similitud entre culturas y la lengua en común.

Pese a que el objetivo de los emigrantes es el de mejoras las condiciones económicas de sus familias, el familiar, es paradójicamente, el componente que más perjudicado resulta en este proceso.

La mayoría de los ecuatorianos afirman que soportan el duro trabajo de la migración, las largas separaciones, y el arriesgar sus vidas para poder ofrecer un mejor estilo de vida a sus niños. La idea de estar en la capacidad de ofrecer una vida diferente a sus hijos figura en sus narraciones.

“ He tomado algunos trabajos desagradables en EEUU. A veces pensaba, debería volver al campo donde el aire es puro, con mi familia y mis amigos a mí alrededor, trabajando en mi tierra y cuidando mi rebaño. Pero las cosas nunca cambiarían, no podría dar a mis hijos algo mejor. Entonces me quedé; los padres ahora pueden proveer más para sus hijos, los padres ahora se preocupan más por sus hijos, ellos no son tan machistas, ni tan estrictos, hay más cariño entre padres e hijos”.

 

“ Después de haber trabajado en los campos, uno era afortunado si podía adquirir un pequeño trago para uno mismo o sus amigos. El resto del dinero se dirigía al cuidado de la casa –un nuevo techo, semillas para plantar y cosas similares. en España no soy rico pero puedo hacer mi agosto. El dinero remitido permite a mi esposa comprar algo para ella o adquirir algo para mis hijos, así ellos saben que yo me preocupo por ellos aunque este lejos”.

 

Maria Elena Acosta, coordinadora del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), explica que «la fragmentación familiar se convierte en un problema grave», y continua «muchos niños se quedan a vivir con sus parientes. Muchas mujeres se han quedado solas porque sus maridos se han marchado a Europa. Esto acaba dando lugar a la formación de familias paralelas, y aunque todos estos familiares tienen intención de reagruparse, el tiempo transcurrido causa trastornos familiares, donde casi siempre son los niños los acaban pagando el pato».

Hay casos verdaderamente trágicos, como el de Wilmer, un niño de 12 años que vive en las calles de Lago Agrio, y ve pasar los días junto a sus amigos tras la barrera que le procura la cola de zapatero que inhala. El niño dice que su madre trabaja en una casa en Madrid, y que sus abuelos, que teóricamente se ocupan de él, están en otra parte del país.

 
LOS NIÑOS
La reunificación familiar en el nuevo destino también ha tenido sus consecuencias, pues los niños se enfrentan a una situación de indefensión frente a una sociedad desconocida y a unos padres, que en muchos casos, no ha visto en varios años.

La Conserjería de Educación de Madrid, ubica a los escolares ecuatorianos como la segunda colonia de educandos extranjeros después de la marroquí. Bajo esta perspectiva, los maestros españoles se ven obligados a hacer frente a las dificultades pedagógicas producto de la heterogeneidad del alumnado. Las principales preocupaciones de los educadores están emparentadas con la falta de destrezas, la poca o nula escolarización anterior, el desfase curricular, el desconocimiento del idioma o la incorporación tardía y el riesgo a la formación de guetos.

Los maestros se encuentran con otro gran problema: las huellas psicológicas que la ruptura familiar ha dejado en los menores. Luego de efectuarse la reagrupación, la familia debe empezar de nuevo y padres e hijos deben aprender a convivir mutuamente, esto se agudiza cuando las familias han estado separadas durante mucho tiempo.

A los niños les puede resultar más fácil que a los adolescentes recuperar la relación con sus progenitores, pues estos últimos, en ocasiones llegan transformados en “chicos problema”. Los hijos viven la privación materna o paterna como un abandono y al reencontrase con ellos es posible que su reacción sea de rebeldía.

Varios de los procesos normales de la adolescencia se ven magnificados en el caso de los chicos inmigrantes, con lo que los padres se ven enfrentados a la perdida del afecto de sus hijos, rechazo, trastornos de personalidad, cambios de conducta, agresividad y, en algunos casos, pérdida completa del sentido de la autoridad.

Estos problemas emocionales y psicológicos que aparecen en los hijos de los inmigrantes ecuatorianos cuando llegan a España, son el resultado de toda una vivencia anterior de sentimiento de abandono, desestructuración familiar y la falta de referencias paternas / maternas que se generan durante el tiempo que la familia esta separada.

 

LA INCIDENCIA DE LA MIGRACIÓN EN LA FORMACIÓN EMOCIONAL Y PSICOLÓGICA DEL NIÑO/A

 

“ Tan pronto como su padre se fue, los chicos quedaron con un tremendo dolor de corazón; no dormían, no comían, no salían de la cama y se negaban a ir a la escuela. Al principio, simplemente tenían pena, luego esta se convirtió en ira”. (Silvia, madre de 3 hijos)

 

La mayor incidencia del problema se presenta en la etapa de la adolescencia. Los chicos participan en actividades sin ningún respaldo familiar y se reúnen con otros chicos que también son hijos de migrantes y tienen el mismo problema. La ausencia de autoridades paternas, maternas o ambas en los hogares, la incomprensión que puede llegar a darse con sus tutores / familiares, la depresión y la falta de afecto, son las causas que llevan a los hijos de los migrantes ecuatorianos a asumir comportamientos inadecuados y a tomar decisiones fatales.

Respecto a los niños; profesores, trabajadores de salud publica y los representantes de las iglesias locales han reportado un marcado decrecimiento en el desempeño de las escuelas más pobres y un incremento en el uso de drogas y alcohol, casos de depresión y violencia. Los investigadores han basado su explicación a estos problemas en la destrucción de las familias, la célula de la sociedad, precipitada por la migración. Las madres hablan sobre un incremento notable de un grupo de nuevos desordenes en los niños, que se manifiestan en una pena extrema, ira explosiva, actos de maldad y violencia, sumados a un rechazo general al llevar a cabo las actividades diarias.

Pero la emigración también está vinculada a un nuevo tipo de crecimiento de capital para el Ecuador, pues el dinero enviado desde el extranjero ha llegado a convertirse en la segunda entrada económica de este país sudamericano. Aún así, cualquiera que sea la configuración de las ganancias económicas de esta estrategia, usualmente genera costos emocionales y sociales para los miembros de las familias involucradas.

Las prácticas de consumo reflejan e incluso suavizan las complejas realidades de los migrantes y sus familias. En los últimos años, las remesas enviadas a Ecuador han creado un presupuesto familiar mayor a través del cual las familias migrantes pueden realizar viajes a las ciudades más cercanas para comprar bienes que hace un tiempo hubieran estado fuera de su alcance. Como evidencia de este nuevo nivel de consumo, se observan campesinos con sus trajes tradicionales parados en las largas colas de los bancos para cobrar cheques internacionales y realizar grandes compras en importantes almacenes.

Los datos recolectados indican que posiblemente alrededor del 40% de los envíos se utiliza para hacer compras, mas allá de las necesidades básicas, tales como nuevas cocinas, hornos y refrigeradores que adornan las casas rurales. Es fácil encontrar una cocina nueva situada junto a una pequeña estufa y un cilindro de gas o un horno moderno junto a los fuegos tradicionales.

Los niños se han vuelto en la parte central en las prácticas de consumo de los hogares emigrantes, llenando sus habitaciones con juguetes que contrastan enormemente con el espacio que los rodea o mandándoles a estudiar a las ciudades más cercanas desestructurando aun más los valores familiares que hasta entonces los unían. Uno de los ejemplos más impactantes es la inusitada cantidad de dinero, tiempo y energía que se dedica a las celebraciones infantiles; las celebraciones católicas como la primera comunión y la confirmación, son eventos importantes en los cuales los emigrantes demuestran que están dedicando el producto de su trabajo a los niños. Tales eventos se vuelven competencias entre familias, las mismas que ven el gasto del vecino como índice de éxito migratorio.

Otro signo de este cambio ha sido el creciente énfasis puesto en la educación. En lugar de levantarse temprano para encender el fuego o ayudar en la cosecha, los niños se apresuran hacia los autobuses escolares. Aunque este es un factor muy positivo, en las pequeñas comunidades pobres, se convierte en un símbolo indicador de clase, provocando malestares sociales.

El énfasis creciente en educar a los niños ha causado a la vez tensión entre hogares migrantes y no migrantes. Los niños han sido tradicionalmente importantes en los proyectos de trabajo comunitario, actuando muchas veces como representantes de sus padres cuando estos no pueden participar. Mientras más familias buscan enviar a sus hijos a escuelas lejanas a la comunidad, la ausencia de sus niños en las mingas de la comunidad es evidente. Los niños que están en escuelas fuera de la comunidad y que realizan visitas a su familia los fines de semana, conocen estos argumentos y usualmente se esfuerzan para estar fuera de los lideres del pueblo.

En la medida en que aumenta la esperanza puesta en los giros de dinero, se desplaza a la producción agrícola, por lo que, los niños se han visto aliviados de sus obligaciones hacia la economía agrícola familiar.

La influencia del dinero en estos grupos ha reorientado las prioridades en la socialización de los niños. Para los padres, el mantenimiento de una existencia transnacional vincula grandes privaciones y separaciones, pero las recompensas son usualmente demasiado grandes como para perder esa oportunidad. Una de las recompensas es claramente la habilidad de la familia para mejorar sus vidas y la de sus niños, por consiguiente, las practicas de consumo relacionadas a los niños se han convertido en indicadores simbólicos importantes por medio de los cuales la gente juzga el éxito relativo de las familias emigrantes.

Pese a las mejoras en el nivel de vida de los niños, son evidentes los trastornos emocionales que sufren durante el alejamiento de sus padres.

¿Cuáles son las causas de estos trastornos en los niños? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuándo se presentan los nervios? ¿Cómo se comparan los nervios a conocidos desordenes psicológicos en los niños? ¿Cómo interpretan los padres este problema?

Los niños, en condiciones normales de afecto, corren pocos riesgos de contraer enfermedades relacionadas con el estrés, pero se enferman con frecuencia cuando sus relaciones afectivas corren riesgos de fallar, cuando son desanimados o decepcionados en su entorno familiar y sufren si se sienten mal tratados en casa, se asustan, lloran y gritan.

Cuando los padres abandonan el hogar se pierde la relación afectiva y esta se deposita en los tutores que por lo general son los abuelos y tíos. Los niños entre siete y doce años, son tímidos, poco sociables y muestran agresividad. Además, tienen dificultades para solventar los problemas y llegan a establecer únicamente relaciones de tipo económico con los padres que están en el extranjero.

Los primeros meses después de la partida pueden ser problemáticos y estresantes para las familias. Pese al intento de una abuela por minimizar el dolor de su nieto por la ausencia de la madre, o para proteger sus jóvenes oídos de las terroríficas historias de las tragedias de muchos de los que se han marchado, no suele ser suficiente para prevenir la aflicción de los niños.

Las concepciones sobre una infancia “apropiada” y estilos de paternidad “modernos” que circulan en la economía global no son claramente insertados en la situación ecuatoriana y más bien calzan inadecuadamente. Es probablemente la ubicación incorrecta de los roles y responsabilidades de la niñez la mayor fuente de traumas en los niños en las comunidades rápidamente cambiantes.

Iñigo Azkona

 Proyecto presentado en el año 2003 para la realización de un trabajo gráfico sobre los familiares de los migrantes en Ecuador.

El proyecto fué acogido por el FFEP y promocionado junto con la ayuda de la casa del migrante y Caritas para realizar diversas exposiciones en ciudades de Ecuador, Colombia y España.

ARTÍCULO Diario La Hora 

Iñigo Azkona

PhotoFrases



“La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiados, el sujeto se convierte en parte del pasado.” Berenice Abbott

“El componente más importante de una cámara está detrás de ella”. Ansel Adams

“La cámara fotográfica es un instrumento que enseña a gente cómo ver sin una cámara fotográfica”. Dorothea Lange

Reportajes